El informe advierte que 9 de cada 10 personas LGBTQ+ en Piura han sufrido discriminación. Asimismo, la región carece de políticas públicas inclusivas, limitando el acceso a salud, empleo, educación y justicia.
En un contexto nacional marcado por retrocesos en materia de derechos humanos, la organización Generación Orgullo presentó oficialmente el estudio “Discriminación y violencia hacia personas LGBTQ+ en Piura”, un esfuerzo pionero que visibiliza las múltiples formas de exclusión y violencia que enfrenta esta población en la región.
La actividad se realizó en el Colegio de Ingenieros de Piura y contó con la participación de autoridades locales, activistas y representantes de instituciones aliadas. El estudio, elaborado a partir de encuestas, entrevistas y análisis de casos, recoge las voces de personas LGBTQ+ en Piura que han sufrido discriminación, exclusión y violencia en espacios cotidianos, así como dentro de instituciones del Estado.
Principales hallazgos
Entre los principales hallazgos, se destaca que 9 de cada 10 personas LGBTQ+ han sido víctimas de discriminación, especialmente en entornos religiosos, laborales, educativos y comerciales. Asimismo, se reportan agresiones verbales, acoso sexual y hostigamiento en línea como prácticas frecuentes.
“El estudio no solo muestra datos, sino también historias que reflejan el abandono institucional y el vacío de políticas públicas inclusivas en nuestra región”, sostuvo Alex Núñez, presidente de Generación Orgullo.
“La comunidad LGBTIQ+ es una población en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, grupos antiderechos tratan de desmantelar el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y amenazan a las organizaciones de la sociedad civil afectando nuestra democracia. Exigimos a las autoridades que dejen de tomar acciones en contra de nuestra comunidad”, declaró.
Casos emblemáticos
Uno de los casos emblemáticos que recoge el informe es la desaparición de Antony Camizán en 2022, que refleja la falta de acceso a la justicia y la indiferencia frente a la violencia estructural. Además, el documento advierte que la región carece de una Política Regional de Igualdad de Género que incluya de forma explícita a la población LGBTQ+.
Durante la mesa de comentarios, la consejera regional Karina Morales fue enfática en señalar la debilidad del marco normativo para sancionar discursos de odio:
“Existe mucha discriminación que debe ser sancionada. A nivel político, el Jurado Nacional de Elecciones no ha dado ninguna lección clara sobre las denuncias que podríamos presentar. Sin embargo, cuando escuchas a un candidato como Antauro Humala y sus comentarios hacia la comunidad, te preguntas dónde está el marco normativo de un país que permita sancionar a un candidato presidencial que se manifiesta con agresiones. Y como él, muchos otros”.
Aliados institucionales
El estudio, elaborado con el apoyo del Fondo Global de Mujeres, constituye una herramienta clave para incidir en la formulación de políticas públicas inclusivas, así como para sensibilizar a las autoridades y a la ciudadanía sobre la urgente necesidad de garantizar derechos básicos como el acceso a la salud, la educación, la vivienda y el empleo en condiciones de igualdad.
Participaron también en la mesa de comentaristas Ortelia Valladolid, coordinadora de Incidencia de Cutivalú; y José Luis Velásquez, coordinador de la Udavit Piura, quienes coincidieron en que este informe debe ser un punto de partida para articular una respuesta regional frente a la discriminación sistemática que afecta a la comunidad LGBTQ+.
El evento contó con el apoyo de la Cooperación Española, Promsex, Demus, APRODEH, el Colegio de Obstetras y el Colegio de Ingenieros de Piura.